Costa Rica y el Acoso Escolar un análisis básico.
- 31 may 2024
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 14 jul 2024
Costa Rica y el Acoso Escolar un análisis básico.
La palabra bullying, que significa intimidación en inglés, está de moda debido a los innumerables casos de bullying y agresiones que se están observando en las instituciones educativas de Costa Rica.
Esto lleva a muchos estudiantes en Costa Rica a enfrentar situaciones realmente inquietantes.

Aquí hay tres preguntas cruciales: ¿Cómo identificar si su hijo sufre acoso escolar?
¿Cuáles son las consecuencias legales para los estudiantes que cometen este tipo de comportamientos agresivos, que suelen ser intencionados y repetidos?
¿Qué es el acoso escolar?
Conceptualmente hablando, el acoso escolar es una forma de acoso, intimidación o agresión que siempre es reiterada con la intención de causar daño.
No se puede hablar de acoso cuando se trata de un hecho aislado, una única agresión, porque sería una agresión puntual, pero es importante prestar atención a esta situación.
La intimidación, el acoso o la agresión se convierten en algo físico cuando dejan de ser psicológicos, verbales o sociales. Por ejemplo, cuando hay golpes, ya no estamos hablando de intimidación, sino de un delito.
Esto es fundamental tener en cuenta porque existen numerosas situaciones legales que pueden afectar a nuestros niños. Hay muchas formas de clasificar esto como agresión o lesión, dependiendo de la magnitud de la agresión que esté recibiendo el menor.
¿En Costa Rica, el acoso físico se considera un delito en términos legales?
Según la ley, debería ser así. El problema es que tenemos muchas regulaciones sobre el acoso y cómo abordarlo.
Sin embargo, como líderes educativos, no acabamos de comprender que cuando ocurre una agresión física, no se trata solo de acoso, sino que estamos hablando de agresión, y este es un tema natural debido a cómo normalizamos la violencia en el hogar y en entornos normales.
Un arma formalmente hablando es cualquier objeto contundente que use para golpear a alguien. Entonces, nos encontramos en una situación jurídica muy complicada que, lamentablemente, normalizamos cuando hablamos de agresión en las escuelas.
La agresión no se limita a un puñetazo en el rostro. No se trata de una simple agresión física a la que no se debe prestar mucha atención.
En ese caso, podemos hablar de una tipificación penal de agresión, agresión con arma, riña, lesiones, etc., que pueden tener graves consecuencias para los niños, especialmente si tienen más de 12 años.
¿Cuáles son los tipos de bullying más frecuentes en Costa Rica a nivel escolar o colegial?
Bullying hay muchos, si lo vemos como tipos está:
Bullying Físico: que se le considera como agresión física (golpe)
Bullying Verbal: que es cuando hago insultos, hago chistes, hago memes, hago sobrenombres a los compañeros
Bullying Asocial: que es cuando yo aparto a mis compañeros de un grupo determinado, no permito que sea parte del grupo, no permito que participe con los demás.
Bullying Psicológico: cuando hay amenazas, intimidación, donde yo le estoy diciendo a un chico «es que si vos no me ayudas con la tarea te voy a pegar cuando salgas de clases. Si no me das la plata de la comida, te voy a lastimar. No voy a permitir que tengas amigos», de ese tipo.
Bullying Grooming: que es cuando estás pescando de alguna manera, la forma en que vas a llegar a ellos.
Ciberbullying: que es el mismo tipo de agresión, cuando estamos hablando de medios tecnológicos, cuando estamos hablando por redes sociales, por WhatsApp, por internet, por ese tipo de gestiones que además implica inmediatamente una posibilidad de bullying sexual, que es cuando entramos en el tema del sexting.
¿A partir de qué edad se habla de acoso escolar? ¿Cuándo comienza el acoso escolar y cuándo se transforma en una broma entre compañeros?
Cuando hay repetición y reiteración de un comportamiento, se da acoso. En un desequilibrio de poder, una persona más poderosa tiene el poder de tomar decisiones por otra persona, dejando a esta última sin la capacidad de reaccionar o tomar una decisión por sí misma, esto es lo que se considera acoso.
El acoso escolar puede ocurrir en cualquier edad, siempre que se trate de interacciones educativas en un ambiente escolar, incluso en la universidad.
Las autoridades y las escuelas suelen creer que el acoso escolar no se da en niños pequeños y que es algo normal.
Sin embargo, el bullying puede ocurrir desde muy temprana edad, incluso en los niños de cinco años, cuando pueden molestar repetidamente a un compañero haciéndole bromas y burlándose de él.
Dependiendo de la edad de los niños y de la situación en la que se presenta el acoso, se aborda del problema de diferentes maneras.
Es crucial tener en cuenta la posibilidad de implementar sanciones en la institución educativa, incluso si los niños no son responsables legalmente, ya que se busca fomentar una cultura de formación y respeto en la escuela.
¿Qué normas o protocolos se aplican en Costa Rica en caso de acoso escolar?
La normativa es muy variada y cambia constantemente. En Costa Rica, se aprobó la ley 9404 para prevenir el acoso escolar en el año 2007. Aunque tiene muy buenas intenciones, la ley es poco conocida.
Es preferible seguir el Código de la Niñez y la Adolescencia y el Código Penal cuando se trata de temas de acoso escolar, así como los protocolos de actuación del Ministerio de Educación y las reglamentaciones internas de cada escuela.
¿Cuáles son los protocolos utilizados? Según el tema. Se aplica el Código Penal cuando se trata de amenazas por ejemplo.
Si hay incitación a la riña, es decir, cuando alguien busca pelea y empuja, eso es ilegal; si hay agresión, puede ser simple o puede ser más grave, como una marca en el rostro.
Hay muchas formas diferentes de tipificar el acoso.
Además, existe la omisión de ayuda, que es una contravención en la que debemos ayudar y apoyar a aquellos en riesgo sin poner en peligro nuestra propia integridad.
Es como cuando alguien camina por la calle y ve a una niña llorando sola y no le ofrece ayuda.
Eso se considera una falta de ayuda y puede ser denunciado en las escuelas y colegios de la misma manera.
Cuando vemos que alguien está siendo agredido, molestado o afectado y no le brindamos ayuda sin poner en peligro nuestra propia intimidad, cometemos una falta que lamentablemente tendrá consecuencias. Además, esto puede tener consecuencias graves para los niños que están sufriendo el bullying.
¿A qué edad se aplica la ley penal juvenil en Costa Rica?
En Costa Rica, a los 12 años, y en la mayoría de los países de América Latina, a los 14 años, ya que un niño de 12 o 13 años tiene la edad adecuada para tomar decisiones de este tipo.
En Costa Rica, se aplica la Ley Penal Juvenil, una extensión del Código Penal, con sanciones atenuadas o más suaves para los niños a partir de los 12 años y hasta los 18 años menos un día. El propósito de esta ley no es castigar ni encarcelar a nadie, ni afectarlo, aunque tenga privación de libertad, sino tratar de ayudar a los niños en esa edad tan voluble y difícil como es la adolescencia.
¿Qué sucede si el bullying o el acoso escolar no ocurre dentro del centro educativo si no mas bien fuera de la escuela?
Aquí hay varios puntos a tomar en cuenta. Una cosa es que yo te esté mortificando fuera del campus, mientras que vos y yo somos compañeros de escuela.
Empezamos por el ciberacoso que tiene consecuencias fuera del centro educativo.
Si hago un meme de alguna persona un fin de semana y todos dicen que tiene antojos, eso es una burla, pero no tiene nada que ver con la escuela.
No debería haber ningún impacto en teoría. No obstante, es imprescindible llevarlo a cabo. Es decir, como el interés superior del menor, los colegios están obligados a monitorear y proteger al grupo de estudiantes de manera inmediata.
Por lo tanto, podemos abrir un expediente para llevar a cabo una investigación formal, verificar lo que está sucediendo y seguir todo el protocolo y procedimiento correspondiente si los hechos ocurren fuera del horario educativo y entre pares, entre personas iguales.
Por ejemplo, es diferente si se trata de situaciones entre varios colegios, un estudiante de una institución educativa y otro estudiante de otra institución educativa Y.
Como institución educativa, no puedo intervenir directamente en ese caso porque ¿Quién es responsable de abrir el protocolo? ¿Es tuyo o mío? ¿Quién tiene la responsabilidad directa de llevarlo a cabo?
Sin embargo, es siempre recomendable desde el punto de vista formativo y de la legislación educativa acercarse al grupo de estudiantes e informarles: "Esto está sucediendo con Omar y Benjamín, que son compañeros de otro lugar, se están golpeando o gritando, insultando, etc., y para aprovecharlo, seguimos capacitando y formando a los niños en el aula".
¿Cuál es el protocolo mep en Costa Rica con respecto a la responsabilidad del centro educativo o de los maestros? ¿Cuál es su autoridad para actuar y tomar decisiones en casos de acoso o intimidación?
Además de los estudiantes, es crucial que tanto los padres como los maestros reciban capacitación constante. Sin embargo, tanto los padres como los maestros deben comprender su posición actual, ya que existe una gran responsabilidad no solo para los maestros, sino también para el centro educativo y finalmente para los menores.
Es fundamental comprender que todos tienen responsabilidad.
Y en cuanto a las responsabilidades, la ley es muy clara. El artículo 49 del Código de la Niñez y la Adolescencia establece que cuando los centros educativos y los docentes tienen un niño o una niña en una situación de riesgo o agresión, que está viviendo una situación inmanejable, tienen la obligación de denunciarlo al Ministerio Público, no al PANI, no al colegio, no a la mamá o la abuelita.
Por lo tanto, la escuela y los maestros pueden estar sujetos a una responsabilidad solidaria y automática si saben que el estudiante está en una situación de riesgo y no toman medidas.
Sin embargo, los colegios tienen la responsabilidad de supervisar y cuidar a los estudiantes durante las clases y las actividades extracurriculares.
Si existe una situación de riesgo, la mayoría de los casos no se toma ninguna medida. Todos tiran la pelota de un lado a otro, lo cual es muy común.
Cada individuo desea liberarse y lavarse las manos, expresando que "no es mi preocupación". "Ese niño le pegaron en la casa, algo habrá hecho", y miran para otro lado.
Esas situaciones no pueden seguir así porque la norma exige que se informe de inmediato si hay un riesgo para el estudiante para proteger su integridad.
¿Cuáles son los procedimientos en Costa Rica si un padre afirma que su hijo sufre de acoso escolar en la institución educativa?
Es importante comprender que el temor excesivo a la hora de presentar una denuncia es algo normal. Por lo tanto, es fundamental que en todos los colegios exista un canal confidencial donde se pueda reportar que X o Y están haciendo a su hijo.
Siempre se llevará a cabo una investigación, se recopilarán pruebas y se hablará con los niños involucrados, tanto los del agresor como los del agredido, y sus respectivas familias.
Aunque se intentará averiguar el verdadero origen, no se recomienda en ningún caso involucrar a los niños. Las autoridades solicitan que no se lleve a cabo, ya que se mantiene el equilibrio de poder durante la situación.
Se aplicarán las medidas disciplinarias adecuadas según el colegio y las regulaciones internas una vez que se demuestre que hubo una falta y se cumpla con el protocolo.
El objetivo es educar y corregir al estudiante para que entienda que esa conducta está mal y se abstenga de repetirla en el futuro. No se busca castigar por castigar.
Una vez que se aplica la sanción correspondiente, se intentará mantener la confidencialidad sobre la sanción que se aplicó al acosador o agresor.
Además, es crucial que el centro educativo y los padres trabajen juntos para volver a integrar a los niños en el entorno escolar para que puedan continuar estudiando juntos.
El niño que cometió una falta no debe ser expulsado de inmediato. Hay que encontrar una manera de volver a integrarlo, ya que incluso si se le expulsara de ese colegio, tendría que volver a ingresar a otro.
¿Cuáles son las obligaciones legales de los padres del agresor cuando se denunció la situación en el centro educativo en Costa Rica?
A veces, los papás no entienden que hay una gran responsabilidad.
Es común que algunos niños tengan alguna disputa y Benjamín llegó con miedo diciendo "papá, papá, presta atención". Me sigue molestando, me empuja y me dice cosas.
El padre suele decirle: "No estoy criando un tonto, no quiero cobardes".
Vaya, se defiende, porque eso es normal.
Mandamos a Benjamín a luchar contra Omar, pero Benjamín tuvo suerte y le tumbó con una trompada, lo que le permitió ver un diente salir volando de Omar.
Mi padre, quien tuvo la genial idea de enviarme a luchar, tiene una responsabilidad financiera solidaria. En cualquier situación en la que un niño menor de 18 años se vea involucrado, el padre tiene la responsabilidad económica.
Cada persona es responsable de sus acciones, por lo que no hay responsabilidad penal. Si robo, soy responsable; si muero, soy responsable, pero mi padre es responsable de reparar el daño.
Entonces, cuando le explicamos esto s los padre de familia lo piensan dos veces antes de enviar a sus hijos a la lucha porque tienen una gran responsabilidad económica.
Ese tipo de pensamientos agresivos se fomentan y, además, la actitud de los maestros con respecto a la disciplina no se toma en serio, no solo estamos discutiendo los gastos médicos, sino también los daños médicos y el reembolso de lo que gastaste en el hospital.
Además, existe un daño moral. Puede costar perfectamente entre cinco y 30 millones de colones por esa broma.
Si estamos hablando de cifras significativas, un niño de 12 o 13 años, puede ser sentenciado a pagar 13 millones de colones o 30 millones de colones a la familia de Omar por romperle la nariz.
¿Quién piensas que pagará por eso? Mi padre y mi madre tienen embargos en la casa, embargos en el salario y embargos en las cuentas.
Es posible que me enfrente a una sanción disciplinaria legal en el futuro, donde no puedo acercarme tampoco, me obliguen a cambiar de escuela o la responsabilidad es enorme, algo que como padres de familia a veces no entendemos.
¿Qué debe hacer un padre de familia en Costa Rica si se le informa que su hijo es acusado de acoso escolar?
Es importante tener en cuenta que tanto las víctimas como los victimarios del acoso escolar están involucrados, pero también es cierto que el agresor, el acosador, también es una víctima activa.
Según los sociólogos, el 90 % de los niños agresivos responden a una agresión previa, ya sea por parte de sus amigos, familiares, maestros o cualquier otra persona.
Es esencial comprender que el delincuente requiere asistencia inmediata para prevenir su repetición del comportamiento y, en caso necesario, recibir sanciones. Sin embargo, esto no debe ser una razón para olvidar a la víctima, que también necesita atención y apoyo.
¿Qué puede hacer un padre de familia cuando se le informa que su hijo está acusado de acoso escolar?
Es fundamental sentarse y hablar con su hijo sobre lo que ha sucedido, lo que ha hecho mal y las consecuencias de su comportamiento.
Además, es importante comunicarse con el centro educativo para conocer el protocolo a seguir y las pruebas en contra de su hijo.
Aunque es importante que los padres tengan la capacidad de defenderse, esto no debe llevarlos a intimidar o agredir verbalmente a los maestros o al centro educativo.
Para abordar el tema del acoso escolar y trabajar juntos para ayudar a los niños y adolescentes, los maestros deben ser empoderados y contar con el apoyo de los padres.
En conclusión, es fundamental que los padres comprendan que el acoso escolar es un problema grave que afecta a toda la comunidad educativa y requiere una respuesta coordinada y responsable para prevenir y abordarlo adecuadamente.
Comments