top of page

Cómo Afecta el Bullying a Niños y Jóvenes con TDAH y Cómo Intervenir

Cómo Afecta el Bullying a Niños y Jóvenes con TDAH y Cómo Intervenir


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica caracterizada por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad. Estas particularidades afectan la interacción social y el rendimiento académico, haciéndolos más propensos a sufrir acoso escolar. Este artículo analiza de manera integral las repercusiones del bullying en niños y jóvenes con TDAH, abordando sus efectos psicológicos, académicos y sociales. Asimismo, se presentan estrategias de intervención efectivas desde el entorno escolar, familiar y terapéutico, con el fin de mitigar el impacto negativo y fomentar un desarrollo saludable e inclusivo.


TDAH Alto al bullying

El bullying es una problemática global que afecta a millones de niños y jóvenes, pero su impacto es especialmente grave en aquellos con condiciones como el TDAH. La impulsividad, la dificultad para interpretar señales sociales y los desafíos en la autorregulación emocional hacen que estos estudiantes sean blancos frecuentes de acoso escolar (Arnett et al., 2019). Además, el bullying no solo afecta su desempeño académico, sino también su bienestar emocional y desarrollo social. Es crucial entender las razones por las cuales los niños con TDAH son vulnerables y desarrollar estrategias de prevención y apoyo adaptadas a sus necesidades.


Impacto del Bullying en Niños y Jóvenes con TDAH


  1. Consecuencias Emocionales y Psicológicas

    • Mayor incidencia de ansiedad y depresión en comparación con niños sin TDAH (Heiman & Olenik-Shemesh, 2020).

    • Baja autoestima y sentimientos de exclusión social derivados de la constante estigmatización.

    • Elevado riesgo de desarrollar trastornos emocionales severos en la adultez, con implicaciones en la calidad de vida y la salud mental (Barkley, 2018).

    • Aumento de la frustración y la ira, lo que puede generar respuestas agresivas o conductas de aislamiento.


  2. Impacto en el Rendimiento Académico


    • Dificultad para concentrarse en entornos hostiles, lo que interfiere con la adquisición de nuevos conocimientos.

    • Mayor ausentismo escolar debido al miedo, la ansiedad y el rechazo por parte de compañeros y docentes.

    • Desmotivación y disminución del interés por el aprendizaje debido a la asociación negativa con el entorno escolar (Sibley et al., 2021).

    • Impacto en la autoestima académica, lo que puede conducir a abandono escolar o bajo desempeño continuo.


  3. Dificultades en la Socialización


    • Problemas para desarrollar amistades sanas debido a la dificultad en interpretar señales sociales.

    • Tendencia a conductas de evitación o agresividad como mecanismos de defensa ante la discriminación y el acoso.

    • Aislamiento social y dificultades en la integración grupal, lo que perpetúa la exclusión y afecta la formación de habilidades interpersonales esenciales.

    • Desarrollo de fobias sociales y rechazo a situaciones de interacción colectiva, limitando el desarrollo personal y profesional a futuro.


Estrategias de Intervención


  1. Intervención Escolar


    • Implementar programas de educación socioemocional para fomentar la empatía y el respeto en el aula, asegurando que los estudiantes comprendan la diversidad de habilidades y comportamientos.

    • Formación docente en estrategias de inclusión y manejo de estudiantes con TDAH, permitiendo un abordaje pedagógico adaptado a sus necesidades.

    • Creación de protocolos de acción contra el bullying específicos para estudiantes con necesidades especiales, garantizando mecanismos de protección y apoyo inmediato.


  2. Apoyo desde el Hogar


    • Fomentar la comunicación abierta con los niños y jóvenes afectados, validando sus emociones y brindando seguridad emocional.

    • Enseñar estrategias de afrontamiento, como la regulación emocional, la resiliencia y la asertividad para enfrentar situaciones de acoso.

    • Colaboración con la escuela para asegurar una respuesta coordinada frente al acoso, promoviendo un enfoque integral y multidisciplinario.

    • Fomentar un ambiente de apoyo y comprensión en casa, evitando la sobreprotección y reforzando la autonomía y confianza en sí mismos.


  3. Intervención Terapéutica


    • Terapia cognitivo-conductual para mejorar la autoestima, fortalecer la toma de decisiones y la regulación emocional ante el acoso escolar.

    • Programas de entrenamiento en habilidades sociales para mejorar la interacción con pares y fomentar la adaptabilidad en contextos grupales.

    • Uso de técnicas de mindfulness y autorregulación emocional para reducir el estrés y mejorar el autocontrol (Zelazo & Lyons, 2012).

    • Trabajo conjunto con psicólogos y terapeutas ocupacionales para desarrollar estrategias personalizadas de afrontamiento y superación.


El bullying tiene un impacto profundo en la vida de los niños y jóvenes con TDAH, afectando su desarrollo emocional, académico y social. La intervención debe ser integral e involucrar a la escuela, la familia y los profesionales de la salud. La creación de un entorno inclusivo y de apoyo puede reducir significativamente los efectos negativos del bullying y promover un desarrollo saludable en esta población vulnerable. La concienciación y capacitación continua son claves para garantizar la protección y el bienestar de estos niños y jóvenes en sus entornos cotidianos.


Bibliografía


Arnett, A. B., Pennington, B. F., Willcutt, E. G., DeFries, J. C., & Olson, R. K. (2019). A cross-lagged model of the development of ADHD inattention symptoms and rapid naming speed. Journal of Abnormal Child Psychology, 47(6), 965-975. https://doi.org/10.1007/s10802-018-0503-2

Barkley, R. A. (2018). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (4th ed.). The Guilford Press.

Heiman, T., & Olenik-Shemesh, D. (2020). Social emotional learning and cyberbullying involvement in adolescents with ADHD. Frontiers in Psychology, 11, 487. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00487

Sibley, M. H., Kuriyan, A. B., Evans, S. W., Waxmonsky, J. G., & Smith, B. H. (2021). Pharmacological and psychosocial treatments for adolescents with ADHD: An updated review of the literature. Clinical Psychology Review, 85, 101973. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2021.101973

Zelazo, P. D., & Lyons, K. E. (2012). The potential benefits of mindfulness training in early childhood: A developmental social cognitive neuroscience perspective. Child Development Perspectives, 6(2), 154-160. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2012.00241.x






 
 
 

4 Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Unknown member
Feb 10
Rated 5 out of 5 stars.

Excelente artículo, nos ayuda a saber más de los diferentes componentes que constituye la población, seguir trabajando con los niños, niñas y jóvenes es fundamental.

Like

Mauricio Fonseca
Feb 10
Rated 5 out of 5 stars.

Tengo un hijo con TDAH y es completamente difícil poder atender situaciones como las que menciona el artículo gracias por las sugerencias las voy aplicar.

Like

Jessica Lizano
Feb 10
Rated 5 out of 5 stars.

Muy interesante

Like

Unknown member
Feb 10
Rated 5 out of 5 stars.

Interesante artículo gracias por compartirlo es importante conocer y entender a esta población de estudiantes ya que su interacción es distinta a la de los otros niños y jóvenes.

Like
bullying Educando 506

Contacto

Heredia, Costa Rica 

Santo Domingo

Correo:
info@educando506.com

Consultas generales:
+506 6444 5087

Atención al cliente:
info@educando506.com

Seguir

Suscríbete y recibe las últimas noticias de la Asociaciòn.

¡Gracias por suscribirte!

  • TikTok
  • X
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Youtube

© 2023 Creado por Educando 506 Steven Gutierrez H.

bottom of page